INTELIGENCIA INTERCULTURAL
(introducción)
MÍNIMAS E INDISPENSABLES CAPACIDADES CULTURALES A DESARROLLAR, EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Este trabajo es una reflexión sobre las relaciones entre Derecho y cultura. El método, con el que abordamos el presente estudio, lo ubicamos dentro del campo teórico filosófico. Pretendo hacer una presentación crítica, una toma de posición sólida y justificada, no un trabajo de erudición. El objetivo final es ayudar a la formación jurídica de alto nivel.
RELACIÓN ENTRE CULTURA Y DERECHO
1-. Para iniciar la reflexión, presentamos una primera pregunta: ¿Hay relación entre cultura y derecho? ¿Qué tipo de relación?
Una primera respuesta contundentes es: Sí, hay una relación de causa – efecto; la cultura es la variable determinante y el derecho la variable determinada. La cultura es el conjunto de principios morales, valores, convicciones, que se ven reflejados, exteriorizados, en el conjunto de normas que forman el Derecho. La cultura es la cosmovisión del mundo, de lo que es correcto e incorrecto, de lo que se debe hacer y lo que se debe evitar; y esta cosmovisión se objetiviza en el Derecho. Por eso podríamos afirmar que para conocer una cultura predominante, una vía de acceso es estudiar su derecho. El derecho, es una síntesis de la cultura y el espíritu de una sociedad, en un tiempo – espacio determinado. Es un orden normativo, resultado de una política, que contiene determinados valores, es por tanto un legado axiológico. El derecho es una manifestación de la conciencia social, concretizada en la conciencia jurídica. La conciencia jurídica es el conjunto de concepciones, sobre justicia, equidad, deberes, lucha de clases. (Fernandez Bulté)
MÍNIMAS E INDISPENSABLES CAPACIDADES CULTURALES A DESARROLLAR, EN UN MUNDO GLOBALIZADO. 5
RELACIÓN ENTRE CULTURA Y DERECHO 5
HACIA UNA ÉTICA GLOBAL- UNIVERSAL, QUE TRASCIENDA LAS FRONTERAS NACIONALES. ONU - . UNESCO. 12
CAPACIDAD A DESARROLLAR: REENCUENTRO CON LA VERDADERA PRIORIDAD: EL SER HUMANO 13
CAPACIDAD A DESARROLLAR: EL RENACIMIENTO DE LA PRIMERA PERSONA EN PLURAL: NOSOTROS Y SU VERBO: ACCIÓN – MOVIMIENTO SOCIAL. 14
CAPACIDADES CULTURALES – JURÍDICAS A DESARROLLAR 18
CAPACIDAD: ANALIZAR EL PROPIO PENSAMIENTO. 18
AXIOMA. 19
CAPACIDAD A DESARROLLAR: 20
DARSE CUENTA, DE CÓMO HA SIDO SOCIALIZADO, CULTURALIZADO, Y ACTUALIZAR SU SOFTWARE A LA REALIDAD, DEL “NOSOTROS”. 20
CAPACIDAD: IN-TERIORIZARCE, DESARROLLAR LA VIDA INTERIOR, SER TRANSFORMADO POR EL VIENTO DEL ESPÍRITU Y ENCONTRAR Y DARLE UN SENTIDO META-HISTÓRICO AL DIARIO QUEHACER HUMANO 21
CAPACIDAD: TRASCENDER EL YO, PARA LLEGAR AL NOSOTROS. PASAR DE UNA ÉTICA MIOPE E INSUFICIENTE, CENTRADA EN EL YO, A UNA ÉTICA – DERECHO DEL “NOSOTROS”, CON PERSPECTIVA SOCIAL. 21
CAPACIDAD: OBSERVAR, TOMAR CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS Y ACTUAR EN CONCORDANCIA A LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS. 22
CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO HOLÍSTICO, DE OBSERVAR LOS CICLOS LARGOS, LEJANOS, DISTANTES. QUE TENGA EN CUENTA EL TODO, UNA VISIÓN EMINENTEMENTE PREVENTIVA, QUE JERARQUICE, QUE SE DE CUENTA DE LO MÁS IMPORTANTE Y URGENTE. 23
CAPACIDAD: DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y DI-SOÑAR EL PRESENTE Y EL FUTURO, Y PONER EN PRÁCTICA LAS ACCIONES CONGRUENTES. 23
CAPACIDAD: RE-ENCONTRAR LA MULTIDIMENSIONAL Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO, COMO UN MODELO, COMO UNA PROPUESTA DE VIDA, A VIVIR, EN CONCORDANCIA, EN ARMONÍA, EN COOPERACIÓN, EN JUSTICIA, EN FELICIDAD. 24
CAPACIDAD A DESARROLLAR: INTELIGENCIA SOCIAL 24
CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO QUE PROMUEVA Y BUSQUE LA CONFIANZA, DE LOS UNOS CON LOS OTROS, SEGUIDO DE ACCIONES CONGRUENTES, HACIA EL BIEN DE ESTA UNIDAD, LA HUMANIDAD; DE ESTA NAVE, GAIA. 25
CAPACIDAD A DESARROLLAR: CAPITAL SOCIAL 26
DERECHO Y GLOBALIZACIÓN 31
RESUMEN. STIGLITZ, EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN. 31
DETERMINAR EL OBJETIVO ÚLTIMO, EL FIN, DEL DERECHO, DE LA ECONOMÍA, LA GLOBALIZACIÓN ... 32
¿Y HEMOS LOGRADO COMO HUMANIDAD ESTE OBJETIVO...? 33
DETERMINAR COMO HUMANIDAD, LAS PRIORIDADES Y LOS VALORES QUE NOS GUÍAN 34
¿CUALES HAN SIDO ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN? 34
ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS TRES PILARES DE LA ECONOMÍA GLOBAL. FMI, OMC, BM. 34
¡ALZAR LAS VOCES ANTE LAS LEYES COMERCIALES INJUSTAS¡ 35
ESTIMULAR – NUTRIR LA TRANSPARENCIA...LEY DE LA INFORMACIÓN... 35
CAMBIAR LA GOBERNANZA, TRANSFORMARLA 36
IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA PAULATINA, CREAR UN MARCO JURÍDICO APROPIADO, CON INSTITUCIONES APROPIADAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL, GLOBAL... 36
SITUACIÓN IDEAL. RECONOCER EL PROBLEMA 36
SITUACIÓN IDEAL. ANALIZAR ESQUEMAS MENTALES 37
SITUACIÓN IDEAL. ANALIZAR ALTERNATIVAS VIABLES, BUSCAR ESTRATEGIAS EFICACES... 37
SITUACIÓN IDEAL. TRABAJAR EN BASE A LA LEY DE LA INTERDEPENDENCIA 37
SITUACIÓN IDEAL. TRABAJAR EN BASE A LA LEY DE LA RESPONSABILIDAD 38
CAPACIDAD A DESARROLLAR: REFLEXIONAR Y CRÍTICAR LA MODERNIDAD. (TOURAINE) 39
¿CULTURA DE VIOLENCIA, LITIGIOSA O CULTURA DE PAZ? 43
CULTURA DE PAZ VERSUS CULTURA LITIGIOSA 45
SEGUNDA PARTE: CULTURA 70
OBSERVAR, DESCRIBIR LO OBSERVADO, INCLUIR DIÁLOGOS 77
ESTUDIO DE CAMPO 77
SUPUESTOS TEÓRICOS 78
CARACTERIZACIÓN (manifestaciones) DE LOS ELEMENTOS DEL SUPUESTO TEÓRICO 78
CONCIENCIA REAL Y CONCIENCIA POSIBLE 79
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO 81
SOCIALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD ¿QUIÉN SOY? YO SOY ABRAHAM LINCON DE SPRINGFIELD, ILLINOIS. 86
LA MUERTE DE SÓCRATES 86
NORMAS Y SANCIONES 87
SOCIALIZACIÓN 87
NED HERMAN, SOCIALIZACIÓN POR CUADRANTES CEREBRALES 87
SOCIALIZACIÓN Y LIDERAZGO 90
SOCIALIZACIÓN: “CONGRUENCIA ENTRE VALORES DE DIFERENTES GRUPOS” 90
CONTROL SOCIAL, PROCESO DE EXTENSIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN 90
LENGUAJE: MECANISMO DE SOCIALIZACIÓN A LA VEZ QUE ALMACÉN HISTÓRICO DE LA CULTURA 92
PERCIBIMOS EL MUNDO A TRAVÉS DE FILTROS, DE LENTES, ¿LA LENGUA ES UNO DE ELLOS? ¿VEMOS EL MUNDO A PARTIR DEL LENGUAJE?. 94
BASIL BERNSTEIN. 98
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA - LA FAMILIA PRINCIPAL INSTITUCIÓN SOCIAL SOCIALIZANTE 102
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN. EDUCACIÓN: SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA. 105
ANALFABETISMO Y DERECHO 105
EJEMPLOS DE SOCIALIZACIÓN PRE -ESCOLAR EN DIFERENTES CULTURAS 105
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN 110
RELIGIÓN IMPORTANTE INSTITUCIÓN SOCIALIZANTE. 110
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN 118
TERCERA PARTE 122
CULTURA Y DERECHO 122
EL DERECHO COMO CIENCIA 123
ETAPAS, PASOS, PROCEDIMIENTOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO. 123
TEORIAS 124
No hay comentarios:
Publicar un comentario