lunes, 22 de noviembre de 2010

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL RESUMEN DE MI LIBRO

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
RESUMEN DE MI LIBRO
El presente trabajo de investigación, ahonda en un problema de salud pública: la desnutrición en los niños menores de dos años. Época de la vida significativa para el desarrollo posterior, ya que marca destinos a largo plazo. El tema concreto que se estudia es la evaluación antropométrica; se presenta el diseño de una gráfica llamada el camino de la salud, misma que sirve para supervisar el correcto crecimiento de los niños. Por su frecuencia en niños, especialmente menores de dos años y por sus profundas consecuencias, a nivel biológico, psicológico y social, la desnutrición infantil es uno de los problemas de salud pública que es necesario atender.
El desarrollo del presente trabajo sigue el siguiente orden: objetivos, definición de términos, grupos vulnerables, programas prioritarios sobre nutrición, métodos para evaluar el estado nutricional, medidas antropométricas, sistemas de registro, reporte de un trabajo de campo, conclusiones y anexos.

0.1.- LOS OBJETIVOS DE LA PRESENTE INVESTIGACION.

Objetivo general:
Elaborar un marco teórico sobre la evaluación nutricional a través de métodos antropométricos, concretamente a través de la gráfica: el camino de la salud.

Objetivo general comunitario:
Dar una asesoría comunitaria en nutrición materna infantil y conocer la situación nutricional de los niños menores de dos años, pertenecientes a una comunidad, utilizando la gráfica: el camino de la salud.

Objetivo general didáctico:
Elaborar un marco teórico sobre evaluación del estado nutricional que sirva como base de consulta para los estudiantes de nutrición y de la salud en general.

Objetivos Concretos:
1) Evaluar la relación de peso / edad de los niños menores de dos años, de la población de Guadalupe Victoria, Puebla, utilizando la gráfica: el camino de la salud.

2) Evaluar un método de encuesta semanal; a través de la visita domiciliaria, para investigar la morbilidad en la comunidad de Guadalupe Victoria, Puebla.

Objetivos concretos de la Gráfica: El Camino de la Salud.
 Revisar la ganancia de peso adecuado; ya que los niños que ganan menos peso de lo esperado son los que tienen mayores riesgos de enfermedad.
 Identificar al niño, que falla dos meses consecutivos en ganar el peso esperado, porque es el que necesita mayor ayuda.
 Identificar al niño que pierde 2 Kg. o más en dos meses.
INTRODUCCIÓN 4
0.1.- LOS OBJETIVOS DE LA PRESENTE INVESTIGACION. 4
0.2.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. 5
0.3.- GRUPOS VULNERABLES A LA DESNUTRICIÓN. 6
0.4.- PROGRAMAS PRIORITARIOS SOBRE NUTRICIÓN. LINEAMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 7
CAPÍTULO I 11
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 11
1.- BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO. 11
1.1.- PESO PARA LA EDAD 14
1.2.- TALLA PARA LA EDAD. DESNUTRICIÓN CRÓNICA. 15
1.3.- PESO PARA LA TALLA. DESNUTRICIÓN AGUDA. 15
1.4.- ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO. 17
NIÑOS: PESO EN GRAMOS45. 25
NIÑAS: PESO EN GRAMOS, TABLAS DEL DR. RAMOS GALVÁN45. 26
1.5.- CIRCUNFERENCIA DE BRAZO 29
1.6.- PERÍMETRO DEL CRÁNEO O CEFÁLICO. 30
1.7.- DETERMINACIÓN DE LA GRASA CORPORAL A TRAVÉS DE LA GRASA SUBCUTÀNEA 30
1.8.- PRECISIÓN Y EXACTITUD EN LA MEDICIÓN ANTROPOMÉTRICA66. 31
MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS PARA EVALUAR EL ESTADO DE NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA: 32
1.9.- EL PESO DEL RECIÉN NACIDO. 32
1.10.- LA TALLA MATERNA. 33
1.11.- CIRCUNFERENCIA DE BRAZO, EN LA EMBARAZADA. 34
1.12.- GANANCIA DE PESO EN LA EMBARAZADA. 34
1.14.- EMBARAZOS CON RIESGO. 36
1.15.- DISEÑO DE SISTEMAS DE REGISTRO 36
1.16.- PERÍMETRO DEL BRAZO68. 37
1.17.- GRÁFICA EL CAMINO DE LA SALUD36. 38
1.18.- AXIOMAS SOBRE MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS. 39
1.19.- GRÁFICA: SAVE THE CHILDREN. 40
EJERCICIO. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL DE PESO EN RELACIÓN CON LA TALLA DE 60 NIÑOS DE LA CASA DE CUNA: USANDO LA GRÁFICA SAVE THE CHILDREN. 43
CAPÍTULO II. 51
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, PARA ESTUDIAR LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, EN LA COMUNIDAD DE GUADALUPE VICTORIA, PUEBLA. 51
2.1.- OBJETIVO PARTICULAR. SUPERVISIÓN NUTRICIONAL. 51
2.2.- APLICACIÓN DE LA GRÁFICA, EL CAMINO DE LA SALUD. 51
2.3.- MÉTODO SOBRE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL. 52
2.4.- LÍNEA DE TRABAJO O IDEA CENTRAL NÚMERO DOS: ASESORÍA NUTRICIONAL. 52
2.5.- DERIVACIONES DE LA IDEA GENERAL NÚMERO DOS. 53
CAPÍTULO III. 54
SITUACIÓN NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, EN LA COMUNIDAD DE GUADALUPE VICTORIA, PUEBLA. 54
3.1.- RESUMEN DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL. 54
3.2.- RESULTADOS DE LA LÍNEA DE TRABAJO GENERAL No. UNO. SITUACIÓN NUTRICIONAL. 56
3.3. RESULTADOS SOBRE LA GRÁFICA EL CAMINO DE LA SALUD 57
3.4.- EVALUACIÓN DE UN MÉTODO PARA INVESTIGAR LA MORBILIDAD, A TRAVÉS DE LA ENCUESTA SEMANAL. 58
3.5.-ENFERMEDADES AGUDAS. 59
3.6.- ENFERMEDADES CRÓNICAS. 60
NO TODOS LOS POBRES SON IGUALES, COMENTARIOS FINALES. 60
CONCLUSIONES. 62
ANEXO 1-. 65
CAPÍTULO UNO. ANEXO-. EDUCACIÓN COMUNITARIA EN NUTRICIÒN MATERNO INFANTIL 65
DIÁLOGOS A LA COMUNIDAD. 65
LA POSESIÓN MÁS PRECIADA PARA NOSOTROS LOS PADRES, SON NUESTROS HIJOS PEQUEÑOS. 67
VIGILAR EL CRECIMIENTO, PERMITE IDENTIFICAR A LOS NIÑOS EN RIESGO. 68
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA: 69
CUALQUIERA QUE SEA EL PADRE DE UNA ENFERMEDAD, LA MADRE, SIEMPRE ES UNA DIETA INADECUADA Y LA FALTA DE HIGIENE. 75
¿QUE HACER CUANDO HAY FIEBRE? 76
PARÁSITOS. 83
RECONOCER, LOS DOS GRUPOS DE ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS. LAS RESPIRATORIAS Y LAS DIGESTIVAS. 86
LA MADRE, ADECUADAMENTE ALIMENTADA, PRODUCE SUFICIENTE LECHE PARA SU BEBE 87
MENÚ TIPO, RICO EN HIERRO, PARA UNA MADRE LACTANTE. 87
LA ALIMENTACIÒN PRUDENTE E INTELIGENTE PARA ADULTOS. 91
DIETA DE DESINTOXICACIÓN. 93
JURAMENTO DEL PROMOTOR DE LA SALUD 94
GESTIÓN DE LA SALUD. 97
ALCOHOLISMO 102
CAPÍTULO DOS. ANEXO. PROTEÍNAS DEL GRIEGO: PRIMERO. 106
¿CUALES SON LAS PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS? 108
MEZCLAS PROTEINICAS 109
COMO MEJORAR EL VALOR PROTEICO DE LOS ALIMENTOS, 109
INICIO DEL DIÁLOGO DEL CUERPO, A TRAVÉS DE ÁCIDO DESOXI - RIBONUCLEICO: ADN 115
CAPÍTULO TRES. ANEXO. APRENDER DE LA HISTORIA DE LA NUTRICIÓN 117
BREVE HISTORIA SOBRE EL USO DE LAS PLANTAS COMO EQUILIBRADORAS DE LA SALUD. 121
ANEXO 2-. FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ESTADO DE NUTRICIÓN DE LOS ADULTOS Y ANCIANOS (ADULTOS MAYORES DE 65 AÑOS). 1
A) TALLA ACTUAL. 1
B) TALLA MÁXIMA ALCANZADA DURANTE LA VIDA. 1
C) PESO CORPORAL. 1
PESO RELATIVO O PORCENTAJE DEL PESO ESPERADO: 1
PESO PROMEDIO Y LÍMITE DEL 20% DE SOBREPESO PARA DIFERENTES ESTATURAS EN HOMBRES Y MUJERES MEXICANOS ADULTOS56. 2
D) AXIOMAS ANTROPOMÉTRICOS: 2
EL PESO CORPORAL TOTAL ESTÁ CONSTITUIDO POR: 3
MASA CORPORAL DE TEJIDOS BLANDOS. 3
E) ÍNDICES DE MASA CORPORAL. 4
LA GRASA CORPORAL TOTAL. 5
F) DISTRIBUCIÓN DE GRASA CORPORAL. 5
G) OBESIDAD ANDROIDE  (DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO, DE MANZANA O ZAPOTE): 6
RIESGOS DE LA OBESIDAD ANDROIDE: 6
OBESIDAD GINECOIDE  (DE LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO, OBESIDAD DE PERA O AGUACATE). 7
ÌNDICE: CINTURA – CADERA. SIRVE PARA ESTABLECER DIAGNÓSTICOS Y PRONÓSTICOS. 7
VALORES NORMALES DEL ÍNDICE: CINTURA / CADERA, EN MÉXICO56. 7

No hay comentarios:

Publicar un comentario