lunes, 22 de noviembre de 2010

RESUMEN DE MI LIBRO. derecho y cultura: Inteligencia intercultural?

La presente investigación, versa sobre la relación entre derecho y cultura. En un primer capitulo, estudiamos los conceptos básicos y abordamos los derechos fundamentales. Posteriormente presentamos la problemática del multiculturalismo, en sus vertientes liberales y comunitaristas. Luego presentamos una serie de casos, que ejemplifican la problemática de la relación entre la cultura y derecho. Por ultimo elaboramos una serie de conclusiones.

Problema de estudio de la presente investigación

¿Existe un derecho intercultural válido?, ¿igualmente válido para todos?, independientemente del sexo (hombres, mujeres), religión (cristianos, mahometanos, budistas, no creyentes), edad, lugar de origen, raza, posición económica (inversionista, corredor de bolsa, cultivador de arroz), etc?

Globalización-internacionalización del derecho. ¿Cómo han de reaccionar los órdenes jurídicos, ante los extranjeros, que traspasan sus fronteras y que provienen no de culturas vecinas, sino de culturas jurídicas distintas? 1 “¿tienen estos órdenes jurídicos, un derecho (subjetivo) de aplicar su derecho penal (objetivo), más allá de sus fronteras culturales?, Hay una obligación moral, de reconocer la cultura del otro? y de exigirse mutuamente este Respeto?, desde una perspectiva que trascienda las convicciones del propio espacio cultural?, qué conceptos y qué argumentos pueden presentarse, que trasciendan también el propio espacio cultural?” .. Hay situaciones actuales que trascienden las fronteras de los Estados, no solo territoriales, sino también trasculturales, por ejemplo el narcotráfico, el contrabando de armas, el tráfico de personas, etc.

Tema: este trabajo reflexiona sobre la relación entre la cultura y el derecho.
Delimitación: es un estudio filosófico, no de campo, ni empírico, ni histórico



IMPORTANCIA DEL TEMA
La importancia de estudiar el tema de la relacion: “Derecho-cultura”, viene dado por su gran poder de transformación de las sociedades, para bien o para mal. Este proceso se entendió profundamente durante la “Revolución Cultural China”, la Revolución Francesa de 1789, cuando se estaba en contra de la “vieja cultura, de las viejas ideas, de las viejas costumbres, de los viejos hábitos, de los viejos valores”.
Reflexionar sobre las relaciones entre el derecho y la cultura, es de gran relevancia teórica y práctica. Teórica, porque es conveniente elaborar un marco teórico, que nos permita entender que es cultura, su importancia, sus relaciones con el derecho, sus manifestaciones, sus consecuencias, marco teórico, que nos permita no solo entender, sino predecir estos fenómenos sociales; porque, el entender las interrelaciones, ayuda a “darnos cuenta, a tomar conciencia,” de las diferentes situaciones y desarrollar estrategias adecuadas y oportunas, de mejora. Es importante desde el punto de vista práctico, porque, reflexionar sobre la determinación de la cultura sobre el derecho y sus reciprocidades, puede orientarnos a implementar reformas legislativas y programas de desarrollo cultural jurídico, acordes con la concepción democrática.



INTRODUCCION 1
CAPITULO 1-. MARCO TEORICO 7
CONCEPTOS. 7
CULTURA Y DERECHOS HUMANOS 12
DERECHOS HUMANOS: LA ESENCIA DEL DERECHO 15
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿UN RASGO CULTURAL? 17
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS (FERRAJOLI, LUIGI17) 17
IGUALDAD Y DIFERENCIA 19
CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES 19
CULTURA JURÍDICA: QUEREMOS CONSTRUIR UN MUNDO QUE REALICE LOS DERECHOS HUMANOS, EN SU UNIVERSALIDAD 24
EL DESARROLLO CENTRADO EN DERECHOS. EL RESPETO, REALIZACIÓN Y RESGUARDO DE LOS DERECHOS, COMO CRITERIO FUNDAMENTAL ORIENTADOR DE LA POLÍTICA. 26
MARCO JURIDICO DE LOS DERECHOS HUMANOS. MEXICO. 28
CULTURA JURÍDICA. MARCO JURÍDICO. DEBERES DE LOS ESTADOS, ANTE EL PIDESC. 33
LA CULTURA Y LOS DERECHOS DE SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN. 41
NO SOLO UN ESTADO DE DERECHO, SINO UN ESTADO DE DERECHO, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS. 42
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, BRÚJULA PARA UNA CULTURA JUSTA. 45
CAPITULO 2-. EL MULTICULTURALISMO Y LIBERALISMO: UN DESAFÍO PARA EL DERECHO MODERNO 48
HABERMAS. SOBRE LA DICOTOMÍA: HOMOGENEIDAD – DIVERSIDAD CULTURAL. 54
GIOVANNI SARTORI. LA IDEOLOGÍA DEL MULTICULTURALISMO: “NO ES UNA MEDICINA, ES UNA ENFERMEDAD. 59
MULTICULTURALISMO SIN CULTURA. LA MUERTE DEL MULTICULTURALISMO. PHILLIPS, ANNE. 61
CAPITULO 3-. CASOS SOBRE LA RELACION CULTURA Y DERECHO 66
CASO KIMURA. DELITOS CULTURALMENTE MOTIVADOS. 69
“CASO KARGAR” (refugiado afgano)—STATE V. KARGAR 69
CASO SIRIPONGS (Tailandés) CONTRA CALDERÓN (1998)103 72
DELITOS DE HONOR 73
CASO ABDALLA YONES, ASESINÓ A SU HIJA HESHU, POR CUESTIONES DE HONOR" 74
-“CULTURAL DEFENSE”-, UNA ESTRATEGIA LEGAL, QUE ASEGURA QUE LA INFORMACIÓN CULTURAL RELEVANTE A UN CASO, SE PRESENTE EN LA CORTE116. 75
CASO ESPAÑOL DE UNA VIUDA GITANA, DONDE SE MUESTRA LA CONTRADICCIÓN ENTRE CULTURA Y DERECHO 80
CASO DE JULIA MARTINEZ VS PUEBLO PAPA NOEL. ASPECTOS PROBLEMÁTICOS EN RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS COMUNITARIOS 87
SANDRA LOVELACE V. CANADÁ LA LIMITACIÓN DE UN DERECHO INDIVIDUAL A FAVOR DE LOS DERECHOS DEL GRUPO, ES LEGÍTIMA, SÓLO CUANDO EXISTE UNA JUSTIFICACIÓN RACIONAL Y OBJETIVA Y SI ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA”. 88
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. CANADA. CASO. LAFONTAINE V. LAFONTAINE. 2004 90
CASO “EL TAMBO” (T- SENTENCIA 254/94) 93
SENTENCIA DEL CASO EMBERA CHAMÍ (T-349/96). 96
CASO ARHUACO (SENTENCIA. SU-510/98). 98
CASO CRISTIANÍA (T-428/92) 100
CASO BASE MILITAR(T-405/93) 102
CASO VAUPÉS (T-257/93) 105
CASO U'WA. COLOMBIA -- SENTENCIA SU-039-1997 106
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 109
CIDH. CASO PUEBLO INDÍGENA DE SARAYAKU. VS ECUADOR 2005. 109
CIDH. CASO MASACRE PLAN DE SÁNCHEZ, VS ESTADO DE GUATEMALA. 110
CIDH. CASO COMUNIDAD INDÍGENA SAWHOYAMAXA VS. PARAGUAY. 111
CIDH. CASO DE LA COMUNIDAD MOIWANA VERSUS SURINAME. 113
CASO TIBI VS ECUADOR. 114
CIDH. COMUNIDAD INDÍGENA YAKYE AXA VERSUS PARAGUAY. 116
CIDH: CASO COMUNIDAD MAYAGNA AWAS TINGNI VERSUS NICARAGUA. 117
CIDH. CASO VILLAGRÁN MORALES Y OTROS (CASO DE LOS “NIÑOS DE LA CALLE) VS ESTADO DE GUATEMALA. 117
CAPITULO 4-. MEXICO. CULTURA JURIDICA. ESTUDIAR LA CORRUPCIÓN, COMO UN PROBLEMA CULTURAL, NO COMO UN PROBLEMA INDIVIDUAL. 121
El DERECHO, EN LA SILLA DEL ACUSADO. 123
CULTURA JURÍDICA QUE VIOLA EL DERECHO A LA VIDA (POBREZA EXTREMA). 131
CULTURA JURÍDICA. MÉXICO. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. 137
CULTURA JURÍDICA. MEXICO. LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. 144
CULTURA JURÍDICA-DERECHOS POLÍTICOS. 147
LA CULTURA DE LA EXCLUSIÓN. OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES QUE DIFICULTAN EL GOCE PLENO DE LOS DERECHOS CULTURALES. 150
OBSTÁCULOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS CULTURALES. 153
CAPITULO 5-. CULTURA Y PUEBLOS INDÍGENAS, EN MÉXICO 155
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO. CONTEXTO. 157
RECOMENDACIONES DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS, EN MATERIA INDÍGENA, PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS EN MÉXICO 160
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE MÉXICO. 164
DERECHO AL RECONOCIMIENTO COMO PUEBLO, O COMUNIDAD INDÍGENA. 164
DERECHO A LA AUTO ADSCRIPCIÓN, 165
DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN. DERECHO A LA AUTONOMÍA. 167
DERECHO A APLICAR SUS PROPIOS SISTEMAS NORMATIVOS. 167
DERECHO A ACCEDER PLENAMENTE A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO 169
DERECHO A QUE SEAN TOMADOS EN CUENTA LOS USOS, COSTUMBRES, PRÁCTICAS Y NORMAS INDÍGENAS, DENTRO DE LOS PROCESOS DEL ESTADO. 169
DERECHO A LA DEFENSA. 171
DERECHO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN 175
DERECHO AL DESARROLLO 176
NORMATIVA EN MÉXICO, ACERCA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS 178
LOS DERECHOS INDÍGENAS, DE MÉXICO, EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL 182
CAPITULO 6-. LA CULTURA DE MASAS Y SU RELACION CON EL DERECHO. 196
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DEMOCRACIA, DIÁLOGO Y DEBATE ABIERTO. 197
CULTURA - TELEVISIÓN Y POLÍTICA. LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA. 198
LA SOCIALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN. 200
VIDEOCRACIA, OLIGOCRACIA, VERSUS DEMOCRACIA. 204
LOS MONOPOLIOS U OLIGOPOLIOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CONSPIRAN CONTRA LA DEMOCRACIA, AL RESTRINGIR LA PLURALIDAD Y DIVERSIDAD 206
ACALLAR Y AMEDRENTAR AL PERIODISMO CRÍTICO, INVESTIGATIVO Y DE DENUNCIA. MÉXICO. INFORME ANUAL DE LA RELATORÍA PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, 2003 208
CONCLUSIONES A
ANEXOS. A
ART. 2-. CONSTITUCIONAL. APARTADO B-. A
ART. 20 CONSTITUCIONAL B
“ARTICULO 26. CONSTITUCIONAL D
El Convenio 169, de la OIT (Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989) ART 9-.: D
EL CONVENIO 169 OIT (CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES, 1989), INDICA LO SIGUIENTE, SOBRE EL DESARROLLO SOCIAL: E
Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. ONU Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992 G
BIBLIOGRAFÍA I

No hay comentarios:

Publicar un comentario